Posibles Soluciones

Primera solución:
Establecer limites

Segunda solución:
Ayuda al cambio climatico

Tercera solución:
Promover la enseñanza del tema

Esto es un paramo de Colombia Cambio climatico en los paramos Mi amigo Ernesto Perez
Sabemos que los campesinos de la zona o la gente que ha vivido en esas regiones donde habitan los páramos, poco a poco, han ido ocupando pedacitos del páramo para beneficio propio. Existen casos en los que campesinos expanden su terreno a estos paramos en busca de más zonas en las que puedan localizar su ganado y así generar una zona ganadera. Pero con este tipo de acciones es que los paramos se han ido dañando de a poco.

Por eso se propone que se establezcan limites con los residentes de estas zonas para que tengan su lugar de ganado y al mismo tiempo el paramo pueda seguir existiendo. Hay ejemplos y casos ya realizados en el país que han brindado frutos, por lo que se sabe que es una propuesta viable.

Uno de esos casos fue contribuido por entidades como el Instituto Humboldt, la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (Carder), WCS Colombia y Parques Nacionales Naturales de Colombia. En este caso el área recuperar estaba ubicada cerca de la Laguna del Mosquito, que recibe sus aguas de la Laguna del Otún, un conocido destino turístico en las áreas rurales de Pereira.

El proceso inicio con la negociación con los campesinos que residían en la región desde antes de la creación del parque en 1973. El plan incluía dejar áreas sin uso agrícola, definir zonas de restauración y acordar la ubicación de la ganadería. El objetivo principal es restablecer la conectividad de unas 23 hectáreas de páramo entre la Laguna del Otún y la Laguna del Mosquito, según Aguilar. Todo este proceso resulto exitoso, por lo que con este ejemplo se puede tomar como base para futuras intervenciones en búsqueda de generar límites.

El cambio climático al ser también una de las problemáticas que más han dañado los páramos también es un tema a tener en cuenta.

De acuerdo con análisis realizados por el Instituto de Hidrología , Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en los últimos años se están presentando varios impactos en los páramos, asociados al cambio climático, como son, fuertes incrementos de la temperatura, así como una tendencia a la disminución de la precipitación acumulada anual y de precipitaciones de alta intensidad.Pero entonces que podemos hacer nosotros para evitar estoscambios climáticos.

Nosotros como individuos podemos hacer una de muchas cosas y eso es a reducir la huella de carbono y generar, en nuestro día a día, practicas más sostenibles. Por ejemplo, disminuye el consumo eléctrico apagando luces y dispositivos innecesarios, elige bombillas LED y electrodomésticos eficientes, y desconéctalos cuando no los uses. Opta por medios de transporte limpios como caminar, andar en bicicleta o transporte público, considerando incluso un vehículo eléctrico.

Conciénciate sobre el uso del agua, repara fugas y usa sistemas de riego eficientes. Practica el reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos, seleccionando productos con menos embalaje y evitando productos desechables. Adopta una dieta basada en plantas y productos locales para reducir la huella de carbono. Ahorra agua cerrando el grifo mientras no la uses directamente y considera productos de ahorro de agua. Compra de manera consciente, apoya las energías renovables si es posible y comparte tus acciones sostenibles para inspirar a otros a unirse en la conservación de ecosistemas y la mitigación del cambio climático.

Por ultimo se puede tomar una posición más educativa en la que se enseñe a las personas, tanto niños como adultos, sobre la importancia de los páramos. Los páramos en Colombia son fundamentales por su función como fuentes de agua, al abastecer cuencas hidrográficas y comunidades urbanas y rurales.

Su biodiversidad única, contribución a la mitigación del cambio climático, regulación climática, prevención de desastres naturales, valor cultural y potencial turístico los convierten en ecosistemas indispensables. La conservación de los páramos es esencial para asegurar el suministro de agua, la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad de las comunidades y el patrimonio natural de Colombia.

El saber la importancia de estos nos puede otorgar a nosotros como individuos una amplia noción del funcionamiento de estos permitiéndonos buscar mejores estrategias para cuidarlos y protegerlos. Al saber más sobre esta problemática podrás compartir información sobre su importancia y los impactos que tiene en el medio ambiente y los impactos que tendrá el perderlos.

Podrás unirte a organizaciones de conservación o aportar económicamente para financiar proyectos y participa en voluntariados para la restauración de áreas degradadas. Buscaras políticas efectivas y adopta prácticas sostenibles en tu vida diaria y si tienes habilidades en investigación podrás involucrarte en estudios sobre páramo. Con todo eso impulsaras la conciencia comunitaria a través de charlas y talleres y promoverás el consumo responsable, además, ejercerás presión a nivel local, contactando a representantes para influir en decisiones y políticas regionales. Un comienzo y un gran ejemplo, para esta concientización podría ser el video del Frailejón Ernesto Pérez, video que podrás encontrar vinculado a la imagen que encontraras en esta sección.


Creative Comons BY-NC-ND